El término liniero, mejor que linero, es el recomendado para referirse a la ‘persona especializada en el tendido de una red eléctrica o de telecomunicación’, como lo define el Diccionario de americanismos, de las academias de la lengua.
Así pues, es válido su empleo en estos ejemplos tomados de los medios de comunicación de Cuba:
- «Arriban linieros villaclareños a Granma para apoyar recuperación».
- «Preparados linieros para recuperación tras paso de Melissa».
Este vocablo se documenta ampliamente en el Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI), de la Real Academia Española, y con el sentido antes expuesto se atestigua no solo en Cuba, sino también en Nicaragua y Chile.
Liniero se formó a partir de línea y el sufijo -ero (en sustantivos, indica oficio, ocupación, profesión o cargo). Aunque lo esperable habría sido linero, lo cierto es que la forma extendida y validada por el uso culto es liniero (fem. liniera).
A juzgar por lo antes expuesto, en un ejemplo como «Un contingente de lineros parte hacia las zonas afectadas por el paso del huracán Melissa», habría sido preferible escribir «Un contingente de linieros parte hacia las zonas afectadas por el paso del huracán Melissa»
Finalmente, conviene señalar que el diccionario académico también recoge dicho vocablo, pero con el sentido de ‘natural de la Línea, región de la República Dominicana’ y ‘perteneciente o relativo a la Línea o a los linieros’.
Una primera versión se publicó el 8 de noviembre de 2024.
